Definición

El «deterioro de valor de créditos a largo plazo a partes vinculadas» se refiere a la pérdida de valor que puede experimentar una inversión crediticia a largo plazo realizada con entidades o individuos relacionados entre sí. Esta situación se reconoce contablemente cuando hay evidencia objetiva de que el deudor no cumplirá con sus obligaciones de pago en su totalidad o en parte, lo que implica la necesidad de ajustar el valor del crédito en el balance de la empresa a su valor recuperable, reflejando así la disminución de su valor económico.

Características

Las características del «deterioro de valor de créditos a largo plazo a partes vinculadas» son importantes para comprender su naturaleza y aplicación en el ámbito contable:

  • Implica la evaluación de créditos a largo plazo: El deterioro de valor se aplica específicamente a créditos que se espera que permanezcan pendientes durante un periodo prolongado.
  • Se refiere a partes vinculadas: La relación entre el prestamista y el prestatario debe ser de vinculación, lo que implica que existe un interés significativo entre ambas partes.
  • Requiere evidencia objetiva de incumplimiento: Se necesita evidencia sólida que indique que el deudor no cumplirá con sus obligaciones de pago en su totalidad o en parte.
  • Conduce a un ajuste en el valor del crédito: La aplicación del deterioro conlleva a ajustar el valor del crédito en el balance de la empresa, reflejando su valor recuperable.
  • Es un proceso de reconocimiento de pérdidas: El deterioro de valor implica reconocer contablemente las pérdidas asociadas con el crédito, lo que refleja la disminución de su valor económico en el balance de la empresa.

Funciones

Entender las funciones de este tipo de deterioro es crucial para su aplicación efectiva en la contabilidad y la gestión financiera:

  • Evaluar la solvencia crediticia: Ayuda a evaluar la capacidad de pago del deudor y su probabilidad de cumplir con las obligaciones financieras a largo plazo.
  • Proteger la integridad del balance: Permite ajustar el valor de los créditos en el balance de la empresa, reflejando de manera precisa su valor recuperable y evitando la sobrevaloración de activos.
  • Facilitar la toma de decisiones: Proporciona información relevante sobre la salud financiera de la empresa y la calidad de sus inversiones crediticias, lo que ayuda a tomar decisiones informadas.
  • Cumplir con los principios contables: Garantiza el cumplimiento de los principios contables, como el principio de prudencia y el principio de realización de ingresos, al reconocer las pérdidas cuando se anticipa su ocurrencia.
  • Mejorar la transparencia financiera: Contribuye a la transparencia y la rendición de cuentas al revelar de manera adecuada los riesgos asociados con los créditos a partes vinculadas y las medidas tomadas para mitigarlos.

Cálculo y ejemplo

Para calcular el deterioro de valor de créditos a largo plazo a partes vinculadas, se siguen varios pasos. Primero, se determina el valor recuperable del crédito, que es el importe máximo que se espera recuperar de la deuda. Luego, se compara este valor con el valor en libros del crédito para determinar si hay deterioro. Si el valor recuperable es menor que el valor en libros, se reconoce una pérdida por deterioro igual a la diferencia entre estos dos valores.

 

Supongamos que una empresa tiene un crédito a largo plazo de 50,000€ con una parte vinculada. Después de evaluar la situación financiera de la parte vinculada, se determina que el valor recuperable del crédito es de 40,000€. A continuación, se calcula el deterioro de valor:

Valor en libros del crédito = 50,000€

Valor recuperable del crédito = 40,000€

 

Deterioro de valor = Valor en libros del crédito – Valor recuperable del crédito

Deterioro de valor = 50,000€ – 40,000€

Deterioro de valor = 10,000€

 

Por lo tanto, el deterioro de valor de este crédito a partes vinculadas es de 10,000€. La empresa deberá reconocer esta cantidad como una pérdida por deterioro en su estado de resultados para reflejar adecuadamente la disminución en el valor económico del crédito.

Utiliza Finamik y dejarás de perder el tiempo en tareas administrativas que no aportan valor.

Errores comunes

Cuando se trata de contabilizar el deterioro de valor de créditos a largo plazo a partes vinculadas, es crucial evitar ciertos errores que podrían distorsionar la imagen financiera de una empresa y llevar a decisiones erróneas. Aquí están los cinco errores más comunes:

  • No evaluar correctamente la evidencia objetiva de deterioro: Al no realizar una evaluación adecuada de la situación financiera del deudor y la probabilidad de incumplimiento, se puede pasar por alto la necesidad de reconocer un deterioro de valor.
  • Sobrevalorar el valor recuperable: Si se sobreestima el valor recuperable del crédito, podría no reconocerse un deterioro de valor que en realidad debería ser reconocido, lo que llevaría a una presentación inexacta de los estados financieros.
  • No ajustar el valor en libros oportunamente: La falta de ajuste del valor en libros del crédito cuando hay evidencia objetiva de deterioro puede resultar en una sobrevaloración de los activos y una subestimación de las pérdidas.
  • Ignorar la relación de vinculación: No tener en cuenta la relación de vinculación entre el prestamista y el prestatario al evaluar la necesidad de reconocer un deterioro de valor puede llevar a una evaluación inexacta de la solvencia crediticia.
  • No documentar adecuadamente el proceso de evaluación: La falta de documentación adecuada sobre el proceso de evaluación del deterioro de valor puede dificultar la revisión y auditoría de los estados financieros, lo que podría resultar en una falta de transparencia y rendición de cuentas.

Asesoramiento de tu plan económico financiero

Si tienes tu proyecto en Finamik y quieres una revisión por parte de nuestros profesionales, apuntate a nuestros asesoramientos.

Preguntas frecuentes

El deterioro de valor de créditos a largo plazo a partes vinculadas se refiere a la pérdida de valor que puede experimentar una inversión crediticia a largo plazo realizada con entidades o individuos relacionados entre sí. Se reconoce contablemente cuando hay evidencia objetiva de que el deudor no cumplirá con sus obligaciones de pago en su totalidad o en parte, lo que implica la necesidad de ajustar el valor del crédito en el balance de la empresa a su valor recuperable.

El deterioro de valor se calcula restando el valor recuperable del crédito (el importe máximo que se espera recuperar) del valor en libros del crédito. Si el valor recuperable es menor que el valor en libros, se reconoce una pérdida por deterioro igual a la diferencia entre estos dos valores.

El reconocimiento del deterioro de valor es crucial para reflejar adecuadamente la disminución en el valor económico de los créditos a partes vinculadas en los estados financieros de una empresa. Ayuda a garantizar que los estados financieros sean precisos y reflejen la situación financiera real de la empresa.

Se utiliza evidencia objetiva, como la falta de capacidad de pago del deudor, el incumplimiento en el pago de intereses o el incumplimiento en los plazos de pago acordados, para determinar si hay deterioro de valor en un crédito a partes vinculadas.